Unas semanas atrás, vimos cómo el cine podía ser utilizado con fines didácticos, utilizándolo como una herramienta educativa más que puede ser incorporada al aula. Ahora, vamos a proponer algunos ejemplos cinematográficos que servirán para apoyar la explicación de los diferentes autores que configuran el temario de Historia de la Filosofía del segundo curso de bachillerato. Estos ejemplos servirán para explicar, en la mayoría de los casos, algunos aspectos complejos de las teorías de los diferentes autores y no al autor al completo. También pueden seleccionarse cortes que pretendan poner en entredicho, es decir, servir de contraejemplo a lo expuesto por un autor, poniendo en juego todo el mecanismo de la argumentación filosófica. La elección de las películas no es cerrada, todo depende de la cultura cinematográfica del profesor que intente implantar este método. Las que se citan a continuación, sólo son algunas de las que se podrían utilizar. Sin embargo, es necesario hacer una advertencia. El cine se utilizará como herramienta de apoyo a las explicaciones teóricas dadas y no suplirá, en ningún caso, la base teórica que el alumno debe trabajar. El contenido filosófico de cada uno de los autores no puede ser reducido a la reproducción de un fragmento de película. El uso del cine tiene que ser entendido como una invitación, una excusa o un pretexto, para que alumno se haga las mismas preguntas que el autor a estudiar plantea y para que reflexione las respuestas que éste propone. Es un punto de partida hacia la reflexión filosófica y no un mero divertimento. No se trata de convertir la enseñanza de la filosofía en un espectáculo sino que se trata de hacer saltar la chispa de la reflexión crítica. Esa es la función que el cine debe desempeñar. A continuación, detallaremos algunas películas que pueden servir para explicar a los filósofos que componen el temario de segundo de bachillerato. En posteriores entregas, pasaremos a profundizar en cada uno de los autores analizando las películas seleccionadas. La relación es la siguiente:
0. El cine y la producción de realidad. Relatos de lo real.
1. Platón: La rosa púrpura de El Cairo (Woody Allen), o cómo salir de la caverna: el paso de la opinión al conocimiento; teoría de las ideas; apariencia-realidad; la vuelta a la caverna: Matrix (Lana y Andy Wachowski).
2. Aristóteles: Ladrón de bicicletas (Vittorio De Sica), Blow- up (Antonioni) o ¿es posible retratar la realidad “tal como es”? ¿Es verosímil el resultado? La sustancia y los accidentes: Spiderman (Sam Raimi) o Shrek (Adamson y Jenson).
3. Agustín de Hipona: Agostino d´Ippona (Rossellini).
4. Tomás de Aquino: El nombre de la Rosa (Jean Jacques Annaud) y la contextualización del pensamiento de la Baja Edad Media. Pensamiento platónico-agustiniano frente a pensamiento aristotélico-tomista. La semilla del diablo (Polanski), la Providencia Diabólica y la necesidad de la justificación de la existencia de Dios.
5. René Descartes: La ventana indiscreta (Hitchcock), El Show de Truman (Una vida en directo) (Weir) o el engaño de los sentidos. Desafío total (Verhoeven), el sueño y el conocimiento racional, claro y distinto.
6. David Hume: Babel (González Iñárritu), Reservoir Dogs (Tarantino), Pulp Fiction (Tarantino) y la crítica al principio de causalidad. Ramón y Cajal (Forqué), la experiencia y la experimentación en el conocimiento tras la Revolución Científica.
7. Inmanuel Kant: Delitos y faltas (Allen), Solo ante el peligro (ZinnemanN), Casablanca (Curtiz) y el imperativo categórico. ¡Debes! El cumplimiento del deber como objetivo de vida.
8. Jean Jacques Rousseau: Historia de una revolución (AKA La revolución Francesa) (Enrico y Heffron), María Antonieta (Sofía Coppola) y la teoría del contrato social.
9. Karl Marx: Z (Costa-Cavras) o J.F.K.: caso abierto (Stone), la relación entre pensamiento, política y poder. ¿El cine como alienación?
10. Friedrich Nietzsche: La soga (Alfred Hitchcock), Apocalypse Now (Francis Ford Coppola) y Sin perdón (Clint Eastwood). Superhombre, Voluntad de poder y transvaloración de todos los valores. Más allá del bien y del mal (Cavani) o la vida como un todo.
11. Ludwig Wittgenstein: Metrópolis (Lang) y El Ángel Azul (von Sternberg): Mostrar y decir. Los crímenes de Oxford (de la Iglesia) y las Investigaciones Filosóficas.
12. José Ortega y Gasset: Los amantes de círculo polar (Medem) y Los santos inocentes (Camus): perspectivismo, historicismo y raciovitalismo. La importancia de la circunstancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario